La restauración encargada por el Obispado de Astorga del conjunto de cuadros-relieve de Otero de Sanabria se completa con tres cuadros más. Dos de ellos representan escenas de la Pasión de Cristo, y la tercera representa la Ascensión a los Cielos.

En este caso dadas las grandes dimensiones de dos de ellos y, tras valorarlo con la dirección técnica, el arquitecto sanabrés Pedro Barrio se decidió restaurarlos “in situ”.

El trabajo lo realizaron Ángeles Comba y Virginia Flores entre la segunda quincena del mes de Agosto y la primera de mes de Septiembre del 2019. En ese periodo de verano la Iglesia de Santo Tomás que pertenece a la Ruta Xacobea, abría sus puertas para los peregrinos. Fue agradable recibir tantos visitantes mientras estábamos en el andamio. La mayoría de los peregrinos comentaban lo sorprendidos que se quedaban al contemplar la magnífica iglesia que está declarada “patrimonio artístico cultural”.

Crucifixión de Cristo

La crucifixión, es una escena emblemática, el tema principal del Cristianismo donde se muestra a Cristo crucificado. Durante la Alta Edad Media se representa vivo y a partir de la Baja Edad Media muerto.

Unas representaciones de la Crucifixión son más devocionales, centrándose, sobre todo, en la figura del Crucificado, mientras otras tienen un carácter más narrativo, incluyendo grupos de figuras y elementos que también contribuyen en la carga emotiva.

La escena es un relieve tallado en madera policromada que representa de la escena de la Crucifixión de Cristo: Cristo crucificado con los dos ladrones a los lados (el Buen Ladrón,Dimas, y el Mal Ladrón, Gestas), y a los pies, se representa a San Juan Evangelista, cubriéndose la cara, la Virgen María y María Magdalena. Al otro lado de la escena se observan dos figuras a caballo, entre ellas está Longinos clavándole la lanza.

Estos relieves tienen unas dimensiones bastante considerables 2,40 x 2,60 m. Al tener estas dimensiones tan grandes y no presentar un profundo ataque de xilófagos decidimos junto con la Comisión de Patrimonio realizar la restauración In Situ.La factura de los dos relieves de la Pasión parece ser posterior al resto del conjunto. El soporte de madera sobre el que se anclan las figuras está compuesto por tablas de grosores muy similares. Debe de llevar algunos travesaños que se detectaron al realizar el desescombrado.

Se presenta en un marco de relieves tallados con volúmenes de rocalla dorada con fondo oscuro, marmolizados en rojo y moldura dorada. En la parte inferior de la rocalla se insertan los símbolos cristianos de la Pasión.

“Arma Christi” o los instrumentos de la Pasión son objetos asociados a la Pasión de Cristo en el simbolismo católico medieval que representan una serie de méritos en forma de armas heráldicas conquistados por Jesucristo frente a Satanás. En el caso de este cuadro-relieve los símbolos son :
en el marco el martillo a la derecha y el clavo a la izquierda y en el relieve la lanza,las tres cruces y el INRI ( que en este caso está colocado en vertical).

El relieve está sujeto a la pared por cuatro clavos de forja de gran tamaño. La madera que está alrededor se encuentra en buenas condiciones.

Ha sufrido un ligero ataque de xilófagos “Anobium Puntatum” pero no parece que esté activo. Además está bastante localizado en caballo y el ladrón de la izquierda.

El remate superior del marco estaba superpuesto y no encaja en ese lugar. Es más pequeño que el remate de su pareja “El Descendimiento”. Se decidió quitar los dos ya que ninguno encajaba bien en esa zona.

El relieve está pintado con la técnica del óleo sobre aparejo tradicional. Priman los colores rojo y azul, de carácter simbólico. Como señala Portal en su estudio “El “Simbolismo de los colores”, el rojo caracterizaba la pasión, mientras que el azul se convertía en referencia del alma salvada.

La mayor parte de las figuras presentan detalles dorados con oro fino. Y las cruces están tratadas con una corla verde, que le dan ese brillo tan especial.

El marco está dorado al agua con oro fino. Se observan corlas sobre plata hechas con resina y posiblemente aloe vera ( ya que son verdes), en la corona de Cristo, la cruz y los medallones con símbolos de la Pasión.

El soporte estaba bastante ajustado, sólo tuvimos que recolocar una de las tablas (detrás justo del brazo derecho del ladrón de la izquierda).

Una vez realizado el desescombrado, se procedió al tratamiento anti-carcoma, que en este caso se hizo mediante inyección por delante.También se consolidaron las zonas más carcomidas con resina sintética.

La capa pictórica presentaba levantamientos que se fueron asentando mediante empapelados de cola orgánica y planchado.

El aspecto del relieve era el principal problema. Una gruesa capa de goma laca oxidada que posiblemente se aplicó en el S:XX ocultaba los vivos colores del relieve. Además el humo y hollín se habían adherido a la capa dejando ese aspecto grisáceo.

El tratamiento de limpieza realizado con Geles de disolventes polares fue muy gratificante.

Finalmente se estucaron y reintegraron las lagunas más apreciables y se aplicó un barniz de bajo peso molecular, que ofrece una buena protección a la vez que unas características elevadas de reversibilidad.

EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ

El Descenso de la Cruz es una escena que forma parte del ciclo de la Pasión y que se sitúa entre la Crucifixión y el Llanto sobre Cristo muerto. Narra el episodio en que el cuerpo de Cristo es desclavado y bajado de la cruz.

En nuestro cuadro-relieve dos soldados con están desclavando a Cristo ayudados por José de Arimatea (quien le sujeta la mano) y San Juan, en el lado derecho esperando que se le desclave el otro brazo. Varios personajes subidos en escaleras de mano ayudan a la labor.

En la parte inferior se observa a la Virgen junto a María Magdalena, levantando los brazos en actitud de acogida, y las santas mujeres. 

La sobriedad de las composiciones más antiguas, donde los dos discípulos son los únicos que llevan a cabo esta acción, se va transformando al ir aumentando el número de personajes. El aumento del número de personajes irá acompañado de un mayor repertorio de recursos que aportan expresión dramática y sentimental.

La técnica emplead tanto el el relieve como en el marco es la misma. Hay pequeñas diferencias en el caso del marco, en el caso del Descendimiento el marco presenta más símbolos que el anterior. Así podemos encontrar: el estandarte, el martillo los tres clavos, las tenazas, y la caña con esponja.

En el cuadro-relieve observamos : la mirra , la jarra, la sábana Santa santa.

La composición se parece a la del cuadro: Descendimiento de Cristo de Rubens.

https://es.wikipedia.org/wiki/Descendimiento_de_Cristo_(Rubens) 

Este relieve estaba en peor estado de conservación que su pareja. Situado en el muro izquierdo del altar mayor, parece que ha sufrido más problemas de humedad. Algunas tablas que lo conforman estaban sueltas y presentaba más problemas levantamientos de la capa pictórica.

Conseguimos localizar una tabla que se había caído por detrás del relieve, pero otra que faltaba nunca apareció. Se recolocó la original y se realizó una nueva que insertamos desde delante.

El resto de tratamientos fue similar al de la tabla de la Crucifixión.

 

LA ASCENSIÓN

Situado en la pared final de la nave, sobre el coro, compone unidad estilística con ‘La Asunción de María’ que está en el arco triunfal de separación entre la nave y el presbiterio

Se trata de una composición piramidal en la que en el nivel superior (celestial) se encuentra una corona de nubes y potencias que enmarcan la figura de Cristo, que se representa alzándose a los cielo y cubierto con paño de pureza y manto rojo. En la zona inferior (terrenal) y a dos niveles, algo entremezclados encontramos a los doce apóstoles y la Virgen María. Se reconoce a San Juan por ser imberbe y estar al lado de la Virgen María.

La manera de disponer la el remate y la diferencia del grosor de las tablas que conforman la parte superior, pintada con corona de nubes nos hace suponer que esa pieza es una reparación posterior. La pareja de este relieve, la Asunción de la Virgen ( no restaurado) presenta el mismo remate horizontal, que hace sospechar de que ninguna de esas tablas se plantearon para esa ubicación.

Este relieve presentaba problemas de adhesión de la capa pictórica, sólo en la zona inferior y el Cristo ( que sí parece original). Se realizó el trabajo “In situ” en unas condiciones algo difíciles de acceso. Los tratamientos empleados fueron similares al del resto de relieves de este segundo conjunto.

 

Consultada la opinión del historiador Javier Baladrón, el conjunto de relieves es muy heterogéneo. Hay relieves de diferentes maestros y de diferentes épocas. Siendo muy posible que sean reutilizados de otra ubicación, o de algún retablo antiguo.

Puede visitar su blog sobre Arte de Valladolid en el siguiente enlace

http://artevalladolid.blogspot.com

Pin It on Pinterest

Share This